conose tu mundo apasionante, echale un vistaso al planeta azul lleno de vida y se un amante de lo natural. observa sin tocar, mira sindestruir, utiliza sin afectar. respeta la vida.
sábado, 18 de septiembre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
lunes, 16 de agosto de 2010
viernes, 19 de marzo de 2010
las montañas
las placas tectonicas, se estan moviendo.
temblo en Aití y despues en chile; la razón es que la placa sudamericana se esta moviendo, estos paises se encuentran en los limites da las placas tectonicas es decir, en las otillitas, donde choca una con otra, por lo que el desplasamiento de estas hace que se sienta temblores en aquellas zonas.
existen diversos fenomenos que ocurren en el movimiento de las placas tectonicas, como la subduccion. estos mivimientos provocan que al chocar una placa con otra se una de ellas, literalmente se arruge, provocando la creacion de las montañas y las yanuras
en mexico, tenemos dos cadena montañosa importante, "La Sierra madre" oriental y oxidental, estas dos grandes cadenas montañosas, provocan tienen una gran importoncia ecologica, economica y social.
ecologica: es la creacion de nuevas especies, la diversidad de flora y fauna, barreras ambientales
ecoomica: por la diversidad de especies tanto en flora como en fauna, las industrias como las mublerias obtienen materia prima.
social: existen acentamientos urbanos en la sierra madre.
de todo esto, no hay mas imprecionante que estar frente a una montaña y sentirla tan dominante, observar la variedad de flora y fauna.
uno de los grandes ejemplos, es el estado de oaxaca, en el cual las montañas yegan al cielo, oaxa se encuentra serca del limte de la placa norteamericana, por eso tiene montañas.
esto nos permitio observar que existen diversos ecosistemsas, tento secos , como humedos, zonas boscosas y deserticas, pudimos estudiar la biodiversidad de insectos y hongos. y no tamos los diferentes tipos de pinos y arboles de las zonas boscosas.
martes, 16 de junio de 2009
cloroplastos
Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las células vegetales. En ellos tiene lugar la fotosíntesis, proceso en el que se transforma la energía lumínica en energía química, almacenada en moléculas ATP y moléculas reductoras (NADPH), que se utilizarán posteriormente para sintetizar moléculas orgánicas.
Tienen una organización muy similar a la de la mitocondria, aunque es de mayor tamaño y tiene un compartimento más, porque presenta un tercer tipo de membrana.
Tienen una organización muy similar a la de la mitocondria, aunque es de mayor tamaño y tiene un compartimento más, porque presenta un tercer tipo de membrana.
Un cloroplasto tiene por tanto tres membranas y presenta tres compartimentos.
La membrana externa es muy permeable, gracias a la presencia de porinas.
La membrana interna es menos permeable,no presenta pliegues (la de la mitocondria sí los presenta). Entre ambas membranas queda un primer compartimento que es el espacio intermembrana. La membrana interna delimita un espacio que es el estroma, dónde se encuentran ribosomas, copias de ADN, distintos tipos de ARN, gránulos de almidón y gotas de lípidos.
La membrana tilacoidal, es el tercer tipo de membrana, aparece formando unos sacos aplanados denominados tilacoides, y forman unas agrupaciones llamadas grana. Los tilacoides están interconectados y delimitan una tercera cavidad que es el espacio tilacoidal
La membrana tilacoidal
Es la responsable de la captación de la energía solar, gracias a la presencia de clorofilas y de otros pigmentos asociados con proteínas en unas estructuras funcionales que son los fotosistemas.
La membrana externa es muy permeable, gracias a la presencia de porinas.
La membrana interna es menos permeable,no presenta pliegues (la de la mitocondria sí los presenta). Entre ambas membranas queda un primer compartimento que es el espacio intermembrana. La membrana interna delimita un espacio que es el estroma, dónde se encuentran ribosomas, copias de ADN, distintos tipos de ARN, gránulos de almidón y gotas de lípidos.
La membrana tilacoidal, es el tercer tipo de membrana, aparece formando unos sacos aplanados denominados tilacoides, y forman unas agrupaciones llamadas grana. Los tilacoides están interconectados y delimitan una tercera cavidad que es el espacio tilacoidal
La membrana tilacoidal
Es la responsable de la captación de la energía solar, gracias a la presencia de clorofilas y de otros pigmentos asociados con proteínas en unas estructuras funcionales que son los fotosistemas.
de:


Visite por la tarde el Centro de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CECIVS), es un área donde se llevan a cabo tareas de conservación y educación ambiental, está abierto al publico que guste de recorrer sus senderos o disfrutar bañase en sus cuerpos de agua ya que dos ojos de agua dan origen al arroyo Río Verde que enriquece la ecología del la zona.
lunes, 15 de junio de 2009
murcielagos


salimos a las cuevas que se encuentran serca de la ecenica de campeche, despues al castillo de san migel, que esta padricimo
bueno, regresando a las cuevas.....
en las cuevas encontramos un gran numero de murcielagos insectivoros
__________________________________________________
dato importante
Únicos en su clase, los murciélagos son mamíferos que poseen la virtud de volar; cuentan con diversos hábitos alimenticios que van de lo frugívoro a lo nectívoro, piscívoro, insectívoro, omnívoro e, inclusive, los hay hematófagos (murciélagos vampiros), es decir que se alimentan de sangre. Son de costumbres nocturnas y se comunican, principalmente, por un complejo sistema de sonar.
La característica de volar, así como su aspecto físico, han dado origen, en gran cantidad de idiomas, al vocablo con que se designa a este animal. En alemán se le llama fledermaus, en sueco fladermus, en danés flagger-mur, ‘ratón que vuela’; en chino sein shii, ‘ratón celeste’; en náhuatl químich-papálotl, ‘ratón mariposa’; en francés chauve-souris, ‘ratón calvo’; en portugués y español morcego y ‘murciélago’, respectivamente, vocablos que quieren decir ‘ratón ciego’. Sin embargo, a pesar del amplio conocimiento físico que se tiene de estos animales, es increíble que existan tan pocas investigaciones sobre ellos. La mayoría de ellas se refiere a cómo realizan su vuelo, al contenido estomacal o alimenticio y a las patologías que transmiten a través de algunos virus como el de la rabia. Otras, las de carácter arqueológico o paleontológico, son las menos.
La característica de volar, así como su aspecto físico, han dado origen, en gran cantidad de idiomas, al vocablo con que se designa a este animal. En alemán se le llama fledermaus, en sueco fladermus, en danés flagger-mur, ‘ratón que vuela’; en chino sein shii, ‘ratón celeste’; en náhuatl químich-papálotl, ‘ratón mariposa’; en francés chauve-souris, ‘ratón calvo’; en portugués y español morcego y ‘murciélago’, respectivamente, vocablos que quieren decir ‘ratón ciego’. Sin embargo, a pesar del amplio conocimiento físico que se tiene de estos animales, es increíble que existan tan pocas investigaciones sobre ellos. La mayoría de ellas se refiere a cómo realizan su vuelo, al contenido estomacal o alimenticio y a las patologías que transmiten a través de algunos virus como el de la rabia. Otras, las de carácter arqueológico o paleontológico, son las menos.
La mayoría de los murciélagos son frugívoros o se alimentan de pequeños insectos. Como todo depredador en la cadena alimenticia regula la población de las especies de las cuales se alimenta. Cumplen un papel muy importante en la naturaleza, como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de plagas de insectos.
Existen únicamente tres especies que se alimentan de sangre, de las cuales dos lo hacen de aves y sólo el vampiro común (Desmodus rotundus) lo hace de mamíferos grandes, principalmente de ganado en zonas con potreros. Los ataques de estos murciélagos a humanos son poco frecuentes aunque no demasiado extraños.
Una mordedura de un vampiro, por sí misma, resulta poco dañina sin embargo puede transmitir enfermedades y parásitos en su saliva, que de no ser detectados pueden causar daños importantes. El caso más evidente es el de la rabia. Resulta inexplicable por qué los murciélagos muestran tal resistencia a infecciones virales como la rabia, mientras que sus efectos son notables en otros mamíferos.
Existen únicamente tres especies que se alimentan de sangre, de las cuales dos lo hacen de aves y sólo el vampiro común (Desmodus rotundus) lo hace de mamíferos grandes, principalmente de ganado en zonas con potreros. Los ataques de estos murciélagos a humanos son poco frecuentes aunque no demasiado extraños.
Una mordedura de un vampiro, por sí misma, resulta poco dañina sin embargo puede transmitir enfermedades y parásitos en su saliva, que de no ser detectados pueden causar daños importantes. El caso más evidente es el de la rabia. Resulta inexplicable por qué los murciélagos muestran tal resistencia a infecciones virales como la rabia, mientras que sus efectos son notables en otros mamíferos.
Contrariamente a las creencias populares, no son ciegos, ya que muchos además de su sistema de sonar, emplean la vista para diferentes actividades. A diferencia de los micromurciélagos (suborden Microchiroptera), los megamurciélagos (suborden Megachiroptera) emplean la visión para orientarse y localizar a sus presas (un único género ha desarrollado un mecanismo de ecolocación que utiliza sólo cuando vuela en total oscuridad). Los ojos de los megamurciélagos están más desarrollados que los de los micromurciélagos y, en general, ningún murciélago está totalmente ciego; incluso los micromurciélagos pueden utilizar como señales durante el vuelo objetos muy visibles del terreno para regresar a su refugio.
Todos los micromurciélagos, al igual que los cetáceos, poseen un mecanismo de sonar que les permite percibir su entorno y, en el caso de las especies insectívoras, también les permite localizar a sus presas sin necesidad de usar el sentido de la vista o del olfato: es la ecolocalización. Consiste en la emisión de sonidos de alta frecuencia (ultrasonidos, inaudibles para nuestra especie), que después de chocar con los objetos, se reflejan a modo de eco y son captados por los oídos del murciélago, que sí los percibe. Al igual que el sonar, este sistema los capacita para conocer la posición, la distancia relativa e incluso el tipo de objetos que hay a su alrededor. De esta manera el murciélago puede volar en total oscuridad, y podría afirmarse que es capaz de ver acústicamente. Las señales emitidas tienen una frecuencia y una modulación características en cada especie. Los pulsos de sonido son generados en la laringe del animal y, según la especie, son emitidos por la boca o por los orificios nasales.
Todos los micromurciélagos, al igual que los cetáceos, poseen un mecanismo de sonar que les permite percibir su entorno y, en el caso de las especies insectívoras, también les permite localizar a sus presas sin necesidad de usar el sentido de la vista o del olfato: es la ecolocalización. Consiste en la emisión de sonidos de alta frecuencia (ultrasonidos, inaudibles para nuestra especie), que después de chocar con los objetos, se reflejan a modo de eco y son captados por los oídos del murciélago, que sí los percibe. Al igual que el sonar, este sistema los capacita para conocer la posición, la distancia relativa e incluso el tipo de objetos que hay a su alrededor. De esta manera el murciélago puede volar en total oscuridad, y podría afirmarse que es capaz de ver acústicamente. Las señales emitidas tienen una frecuencia y una modulación características en cada especie. Los pulsos de sonido son generados en la laringe del animal y, según la especie, son emitidos por la boca o por los orificios nasales.
Reproducción [editar]
Los animales forman con frecuencia nidos para la cría, con muchas hembras dando a luz en la misma área, que puede ser una cueva, un hueco en un árbol, o una cavidad en un edificio. Las madres presentan dos glándulas mamarias en el pecho y en los hombros. La madre cría a los recién nacidos en solitario.
Un murciélago recién nacido puede colgar de la madre y ser así transportado, aunque pronto se vuelven demasiado grandes para esto. La habilidad para volar es congénita, pero al nacer las alas son muy pequeñas para lograrlo.
Los animales forman con frecuencia nidos para la cría, con muchas hembras dando a luz en la misma área, que puede ser una cueva, un hueco en un árbol, o una cavidad en un edificio. Las madres presentan dos glándulas mamarias en el pecho y en los hombros. La madre cría a los recién nacidos en solitario.
Un murciélago recién nacido puede colgar de la madre y ser así transportado, aunque pronto se vuelven demasiado grandes para esto. La habilidad para volar es congénita, pero al nacer las alas son muy pequeñas para lograrlo.
Vuelo [editar]
Morfología de la ala de murciélago.
Los murciélagos, junto a las aves, son los únicos vertebrados actuales capaces de volar; sin embargo, a diferencia de muchas aves, los murciélagos pueden volar a velocidades relativamente lentas con gran maniobrabilidad. Para ello se sirven de su sistema de sonar.
El ala del murciélago es una membrana delgada denominada patagio. Está sostenida por el alargamiento de los huesos de la extremidad anterior, en concreto por el antebrazo y el segundo dedo en su borde delantero, y por los dedos tercero, cuarto y quinto en su borde trasero. La unión del patagio con el cuerpo se realiza a lo largo de la línea media del tronco y en varias especies se extiende entre ambas extremidades posteriores y la cola. El dedo primero o dedo pulgar de la extremidad anterior es el único que está libre y, al igual que los dedos de los pies, tiene uña.
Morfología de la ala de murciélago.
Los murciélagos, junto a las aves, son los únicos vertebrados actuales capaces de volar; sin embargo, a diferencia de muchas aves, los murciélagos pueden volar a velocidades relativamente lentas con gran maniobrabilidad. Para ello se sirven de su sistema de sonar.
El ala del murciélago es una membrana delgada denominada patagio. Está sostenida por el alargamiento de los huesos de la extremidad anterior, en concreto por el antebrazo y el segundo dedo en su borde delantero, y por los dedos tercero, cuarto y quinto en su borde trasero. La unión del patagio con el cuerpo se realiza a lo largo de la línea media del tronco y en varias especies se extiende entre ambas extremidades posteriores y la cola. El dedo primero o dedo pulgar de la extremidad anterior es el único que está libre y, al igual que los dedos de los pies, tiene uña.
no te vallas sin dejar un comentario o algun tema que quieras saber
Suscribirse a:
Entradas (Atom)